top of page

EXTRANJERISMO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Extranjerismo es un término que se usa para designar aquellas palabras de un idioma extranjero o extraño que ha sido incorporada a la lengua de uso local. Por ejemplo: la palabra fútbol, que proviene del inglés football, y que se traduciría literalmente como 'balón pie'; otro ejemplo es boulevard, término de origen francés que significa 'paseo' o 'caminería'.

Son varias las causas por las cuales se forma un extranjerismo. Pueden aparecer porque dentro de la lengua local existe un vacío, es decir, no existe una palabra que designe un determinado significado. Pueden aparecer también por la influencia y penetración de una cultura sobre otra a través de los medios.

Existen varias maneras de clasificar los extranjerismos. Estos puede tipificarse según su origen o según su forma. Veamos:

Tipos de extranjerismo según su forma

 

Calco semántico

El calco semántico ocurre cuando una palabra extranjera encuentra su equivalente en la lengua de origen, pero la palabra de origen se usa en relación a esta. Por ejemplo: la palabra mouse (procedente de la informática) y ratón.

 

Préstamo semántico

 

Consiste en atribuir a una palabra que ya existe en el idioma de origen un nuevo significado proveniente de otra lengua. Por ejemplo: romance, que en castellano originalmente hace referencia a las lenguas latinas (romanas), por influencia del inglés se le incorpora también el significado de "relación amorosa".

Préstamo léxico

 

Cuando ocurre un vacío en la lengua de origen, se toma un término de otra lengua, se adopta y se adapta. Por ejemplo: scanner y escáner. También stalking y estalkear o estalkeando.

Tipos de extranjerismo según su origen

De acuerdo con la cultura o país foráneo de influencia, los extranjerismo se pueden clasificar en:

  • Anglicismo: Se refiere a las palabras que provienen de la lengua inglesa. Por ejemplo: wifi, béisbol (baseball), e-mail, backstage, looser, garaje, etc.

  • Galicismo: son aquellas palabras que provienen de la lengua francesa. Ejemplo: boutique, carnet, chef, élite, debut.

  • Lusismo: son términos y expresiones propios de la lengua portuguesa. Ejemplo: ananás, barullo, perca, menina, etc.

  • Italianismo: chao, gamba, ópera, ritardando, forte, adaggio, vendetta.

  • Cultismo o locuciones latinas: la lengua castellana es de origen latino, por lo cual es normal que las palabras tengan su raíz en esta lengua muerta. Sin embargo, hay quien usa expresiones en latín puro, sin castellanizarlas. A esto se llama "cultismo". Por ejemplo: grosso modo (de manera general o a grandes rasgos), modus operandi (procedimiento), per secula seculorum (por los siglos de los siglos), etc.

  • Arabismos: son las palabras que tuvieron su origen en la lengua árabe. Ejemplo: ajedrez, albañil, albahaca, etc.

  • Neologismos: son palabras nuevas en el vocabulario de una lengua, que surgen en la medida en que aparecen las necesidades lingüísticas. Por ejemplo: seropositivo, OVNI, pordiosero, rascacielos, bloguer, bitcoin, youtuber, selfie, nube, tuit, etc.

ACTIVIDAD 

1. Indica al frente cuáles de las siguientes palabras son préstamos o extranjerismos (S) y cuáles no (N):

1)Beicon

2)Zapato

3)Camión

4)Parking

5)Pantalón

6)Básquet

7)Camino

8)Cassette

9)Líder

10)Sándwich

11)Restaurante

12)Baguette

13)Ordenador

14)Almohada

15)Vagón

16)Carretera

17)Puerta

18)Chocolate

19)Caucho

20)Pan

21)Vela

22)Cuadro

23)Espejo

24)Aguacate

25)Mujer

26)Varón

27)Corregir

28)Cargador

29)Camiseta

30)Florero

No olvides enviar el ejercicio resuelto al correo dianacatalinar768@gmail.com para esto tienes plazo hasta el próximo martes 29 de septiembre.

© 2023 by Art School. Proudly created with Wix.com

  • c-facebook
bottom of page