top of page

Recursos Discursivos

¿Qué son los recursos discursivos?

Son estrategias de organización para el análisis de distintos elementos literarios, casi todo tipo de textos pertenece a algún tipo de recurso discursivo, la funcionalidad de estas estrategias es que el lector pueda familiarizarse con la intención del autor del texto.

 

A su vez, facilita la comprensión de la lectura según la estructura de la misma. Por lo general, cada recurso discursivo va acompañado de un recurso prosódico, que está referido a otros factores de lectura como la entonación y acentuación.

En otro orden de ideas, el término recurso discursivo hace referencia al estado de ánimo y subjetividad que tiene cada escritor para comunicarse con el lector, en donde están plasmados diferentes modismos que van ligados directamente a las culturas y entornos sociales a los que pertenece el propio autor de la obra.

Tipos de recursos

 

Por supuesto que cada recurso está definido según las funciones de los textos que los componen, para una mejor comprensión y diferenciación de los recursos discursivos de los prosódicos, hemos estructurado la siguiente lista:

1. Analogía

 

Está basada en la comparación con ciertos elementos existentes y el argumento principal, la intención de esta acción es poder facilitar la comprensión del lector o del oyente.

 

 

 

No se debe cometer el error de confundir el concepto de “analogía” con el de “ejemplo”, ya que el primero se emplea para hacer comparaciones en base a un mismo fundamento o idea, mientras que el segundo, emplea hechos comprobables que son una muestra concreta que comprueba la comparación con el texto.

2. Citas

 

Son empleadas para darle acreditación al pensamiento de determinado autor, es decir, se deben emplear las citas como la entonación de una palabra o frase célebre dicha por un autor en específico.

La objetividad de la cita es poder darle la importancia y credibilidad al argumento que está planteando el argumentador.

Por ejemplo, un escritor que quiera desarrollar algún tema científico, debe citar en sus textos una cita de un científico famoso o no, que aborde el mismo tema que desea explicar el argumentador, en base a esto, este puede hacer una mejor defensa de su argumento que, en cierto punto está basado en hechos concretos.

3. Definición

 

Se emplea para la argumentación de una idea, particularmente para la explicación de ciertos conceptos, un claro ejemplo sucede cuando el que plantea el argumento debe demostrar los conocimientos adquiridos en el área y el por qué es importante meditar su argumento, así puede hacer mucho más claro su punto de vista.

4. Ejemplificación

 

Uno de los recursos discursivos más visto en los análisis literarios; en la contemporaneidad es útil para hacer de la comprensión del lector una tarea mucho más sencilla.

Un recurso muy necesario en la via moderna que amerita de la explicación de los distintos fenómenos de la cotidianidad

5. Interrogación

 

Se emplea para poder plantear diversos dilemas sobre el tema en cuestión, así tanto el autor como el lector pueden darles respuestas a futuras interrogantes que estén relacionadas con el sentido del texto.

Con la interrogación se busca poner en duda el argumento y los conocimientos del lector, este hecho provoca en él la necesidad de estar atrapado con la historia.

6. Análisis del discurso

 

Esta acción se refiere a la posibilidad de estudio que se tiene sobre un texto determinado. Primordialmente es el análisis de la forma en la que el lenguaje está implementado en un texto.

La lingüística aplicada, la retórica, la pragmática, estilística y lingüística textual son los análisis que se hacen entorno al discurso.

6.1 Tipos de análisis del discursivo

 

Hay diversos factores o tipos del análisis del discurso, por ejemplo, el discurso o análisis crítico está ligado a la interpretación, la lógica se ve en juego gracias a la falta de validez de un punto de vista crítico. Los resultados arrojados de la investigación deben hacer que el argumento de la persona esté completamente comprobable.

La calidad de la retórica utilizada para transmitir el argumento debe ser muy exacta, para que el mismo sea persistente en el tiempo como válido.

¿Qué son los recursos prosódicos?

 

A diferencia de los discursivos, los recursos prosódicos son las herramientas que emplea el ser humano para transmitir información de manera oral y precisa.

Este tipo de comunicación es empleado principalmente por empresas y grandes pensadores para poder tener una comunicación efectiva con las masas que en ciertos aspectos controlan.

Asimismo en la vida diaria de la persona común, los recursos prosódicos son de gran ayuda para poder referirse a los demás de manera correcta y precisa bajo los estándares comunicativos correctos.

Son utilizados para hacer una lectura en voz alta de algún documento o simplemente para poder exponer los argumentos de manera eficiente y directa.

Tipos de recursos prosódicos

 

Para que tengas una idea más clara y precisa sobre las diferencias que tienen los recursos discursivos de los recursos prosódicos, debes saber los diferentes tipos de recursos prosódicos:

1. Entonación

 

Es la variación del tono de voz con respecto a las emociones o pensamientos que se tengan para dirigir el mensaje en un determinado instante de la conversación o lectura.

En las diferentes maneras de comunicar un mensaje, se deben emplear diferentes entonaciones de voz, variando los matices de la misma para que la claridad y receptividad sean mejores.

Un ejemplo, la poesía no puede ser entonada con una voz demandante y violenta si el contenido del poema es amoroso y dulce.

El volumen de la voz y la intensidad o suavidad de las palabras, son inherentes a la entonación.

2. Emotividad

 

Este elemento puede lograr que el argumentador cree empatía con el público al que se refiere, está en juego la sensación que experimenta el hablante acorde a los estados emocionales y mentales que tenga en ese instante.

3. Volumen

 

El volumen apropiado para la entonación de diferentes oraciones, determinará si la charla o discurso sea exitosa o no.

El lenguaje que se transmite en un tono de voz no acorde al mensaje, momento y lugar no es completamente tomado en cuenta por las personas que lo escuchan.

4. Dicción

 

La pronunciación exacta de las palabras, el cómo se dice cada letra según su nombre es fundamental para que el mensaje exacto llegue al emisor; el español, es uno de los lenguajes más ricos del mundo, le ofrece al individuo maravillosas maneras de expresar cada uno de los sentimientos y pensares, sin embargo, existen palabras que fonéticamente son similares, pero que su significado es completamente diferente del otro.

Es por ello que la dicción precisa y relativamente pausada determinará la efectividad comunicativa, tanto emisor como deben estar directamente involucrados en la idea principal del texto o narración.

5. Repetición

Se utiliza cuando el mensaje no ha llegado completamente al público o cuando el emisor quiere plasmar de manera profunda su argumentación.

6. Aclaración

 

Son referencias exactas de lo que se quiere decir, y es la mejor manera de explicar nuevamente las ideas y tener la capacidad de volver al argumento principal sin que el oyente se distraiga del objetivo del hablante.

7. Metáfora

 

Las metáforas son útiles para poder hacer comparaciones de carácter filosóficos que estén relacionadas al tema principal. Todo depende del público al que se dirija la metáfora, ejemplo, un público comprendido de adultos jóvenes puede hacer que la transmisión del mensaje ejemplificado en metáforas funcione.

Sin embargo, si el público es mucho más joven y relajado, el uso de la metáfora puede ser un distractor del mensaje en cuestión, haciendo que el propio emisor pierda el hilo de su argumento.

Para una explicación concisa de la metáfora, se pueden estudiar ejemplos como los siguientes: “el amor es como la música, cuando abrazas al ser amado puedes sentir las melodías del tacto, su voz y su calor son los acordes que se refugian en mi pecho”. En sí, un abrazo no puede inspirar ninguna melodía al ser que lo recibe, mucho menos la voz y el calor que emite el cuerpo de quien abraza pueden generar acordes ni melodías; es solo una manera de expresar estéticamente los sentimientos.

8. Comparaciones

 

Hacen que el emisor pueda transmitir el mensaje mucho más claro y directo al plasmar en la mente del oyente imágenes que ya conoce, para que el segundo pueda tener un mejor concepto del argumento de su exponente.

9. Hipérboles

 

Son exageraciones que se emplean dentro de la comunicación verbal para poder generar mucho más impacto con el mensaje que se quiere transmitir, así el exponente asegura que su argumento se plasme dentro de la mente del oyente, generando un efecto similar al de las comparaciones.

ACTIVIDAD

Construye dos ejemplos partiendo de la teoría para los recursos de metáfora, hipérbole y comparación​, no olvides enviarlo al correo: 

dianacatalinar768@gmail.com , especifica nombre completo grado y grupo.

© 2023 by Art School. Proudly created with Wix.com

  • c-facebook
bottom of page