top of page

Variantes lingüísticas

Se refiere a las variantes de la lengua, las cuales poseen rasgos léxicos, fonéticos y morfosintácticos particulares.

Estas características de la lengua, se producen debido a que ésta es parte de la cultura  de cada país, por lo tanto es un fenómeno dinámico que está en continuo cambio.

1.1- Variantes diatópicas (o relativas al factor regional)

Se trata de las variantes vinculadas al lugar de procedencia de los hablantes. Se manifiestan en los dialectos, las hablas regionales, locales, etc.

Hemos de distinguir aquí lengua, dialecto y habla regional.

 

Una Lengua es el sistema lingüístico empleado por una comunidad de hablantes. Este sistema se caracteriza por estar perfectamente definido, por tener gran capacidad de expresión, por ser vehículo de transmisión cultural (posee una literatura propia) y está claramente diferenciado de otras lenguas.

 

Un Dialecto es una variedad geográfica de la lengua, pero sin diferenciación suficiente como para ser considerado una lengua distinta. Se podría decir que el español fue uno de los dialectos nacidos del latín.

 

Las Hablas regionales (o locales) son variedades propias de unos lugares o regiones concretas, que no llegan a tener la coherencia que tiene el dialecto.

 

Ejemplos:

 

Andar a pie  →  andar a pata (Chile),   andar a gamba (argentina).

Llave de agua   → llave (Chile), pluma(Cuba)

Microbús  →   Micro (Chile), Guagua (Centroamérica)

Auto → Carro (Colombia), coche México

Chile (México),Ají  (Chile).

 

 

1.2- Variantes diastráticas (o relativas a factores socioculturales)

 

Se trata de las modalidades lingüísticas adoptadas en una lengua en función de la pertenencia del hablante a un grupo socio-económico concreto. Aquí encontramos las variedades culta e inculta.

 

Estas variantes señalan la posición socio-económica del hablante, así como su formación cultural.

La mayoría de los hablantes compartimos la variedad estándar, pero existen variantes en función de muchos factores: la edad, el sexo, las creencias, la profesión,…

 

Una persona puede utilizar varios niveles en su vida normal: un médico que analiza con su equipo la operación de un enfermo (nivel jergal), informa a los familiares de la misma (nivel coloquial), comenta con unos amigos la noticia de un periódico (nivel culto) y hasta puede tener una discusión por un problema de tráfico (nivel vulgar).

 

 

Ejemplos:

  - Nivel inculto:

 

1.Mal uso de acentos: 

 

Jílguero (con acento en la i) en vez de Jilguero. 

Méndigo (con acento en la e) en vez de Mendigo. 

 

2.Uso de barbarismos y vulgarismos: 

 

Taita en vez de Padre. 

 

3. Errores morfo sintácticos: 

 

"Se me le cayó" en vez de "Se me cayó".

 

 

1.3- Variantes diacrónicas

 

La lengua cambia con el paso del tiempo. Desaparecen conceptos (botica, fenecer) y aparecen otros (internet, estándar, zapping.) Esto implica una diferencia entre las distintas generaciones de hablantes.

 

1.4- Variantes diafásicas

 

Variaciones en el uso del código lingüístico que dependen del tipo de relación establecida entre sujetos, del tipo de situación comunicativa, del canal empleado (oral o escrito), del tema, etc.  Se distinguen así dos ESTILOS: el formal y el informal, dependiendo de la simetría o asimetría existente en la relación entre los hablantes.

Ejemplo:  Cuando hablo con mi jefe le digo “buenos días” y “hasta luego”. En cambio, a mi amigo le digo “hola” y “chao”.

ACTIVIDAD 

1. Para demostrar tu competencia comunicativa adscribe uno de los adjetivos siguientes: alusivo, ceremonioso, correcto, familiar, amistoso, grosero, a la situación comunicativa concreta, una comida (+formal o +informal), en la que podrían pronunciarse los siguientes enunciados:

a. ¿Me haría el favor de pasarme la jarra de agua?

b. Perdone, me pasaría usted la jarra de agua, por favor.

c. Dame la jarra.

d. Por favor, pásame la jarra.

e. ¡El agua!

f. A mí, la verdad es que lo que mejor me sienta es el agua.

2.Explica el significado de los enunciados y razona a qué se debería su diferencia respecto a la lengua estándar actual.

 

- Dijo que se cranea hacer la prueba dos veces al año para que los cabros se relajen. (fragmento de un diario chileno).

3.En el primer párrafo del artículo aparece la siguiente cita: "Latinoamérica tiene una misma lengua que nos separa". Reformulen esta cita con otras palabras. Incluyan en la reformulación uno o dos ejemplos.

4.Cuando la autora del artículo periodístico menciona dónde se usa tal o cual forma dialectal, en la mayoría de los casos menciona países. ¿Es precisa esta mención? ¿Por qué? ¿Qué pasa en nuestro país?  ¿Será posible encontrar un mismo dialecto en todo México o en todo Perú o en cualquier otro país?

NO OLVIDES ENVIAR TU TAREA AL CORREO dianacatalinar768@gmail.com para esta tienes plazo hasta el proximo 22 de septiembre. 

NOTI.jpg

© 2023 by Art School. Proudly created with Wix.com

  • c-facebook
bottom of page